El podcast tiene fama de ser desenfadado, pero igual que en otros medios debe prepararse previamente.
Escribir un guion para podcast puede parecer un paso demasiado perfeccionista.
Y es que, cuando los escuchamos tenemos la sensación de están entre dos amigos que se cuentan temas personales. Incluso a veces, parece que ni siquiera son conscientes de que se están grabando o de que estamos escuchándoles.
Sin embargo, ese tono desenfadado de los locutores está provocado por una gran preparación que conlleva investigación, redacción y ensayo. Por eso, vamos a ver los pasos que hemos de seguir para preparar un episodio, tanto si empiezas de cero como si ya tienes tu canal abierto.
¿De qué vas a hablar?
Seguro que ya tienes el tema principal del podcast, pero cada episodio tratará de un tema concreto a profundizar. A partir de aquí, puedes seguir los siguientes pasos:
Recopila tus referencias.
Guarda enlaces de todo lo que te haya inspirado el tema elegido. Incluso las imágenes que sueles guardar en Pinterest ya que, podrán servirte de recurso visual para compartir en tus demás redes sociales.
Crea tus propias ideas.
En base a todo lo anterior, coge una libreta y un boli, abre un Word o cualquier editor de texto que te guste y escribe todo lo que se te pase por la cabeza. Es lo que solemos llamar brain storming. No importa que te resulte demasiado genérico, específico, loco o formal. Las ideas más impredecibles son las que generan los contenidos más originales y personales.
Borra cualquier copia o plagio.
No solo por temas legales. Existe tanto contenido y tan consumido que cualquier duplicidad de otro autor será detectada por alguno de tus oyentes. Y, aunque no debes temer a los haters, pronto descubrirás que crear contenido 100% personal es muy gratificante y suele generar muy buena respuesta por parte de la audiencia.
Ordena de genérico a específico.
Esta técnica te servirá para dos errores comunes:
Síndrome del folio en blanco.
Seguro que te ha pasado. Llevas un tiempo dándole vuelta a tu programa y vas metiendo cada idea en un cajón mental y apuntándola en papeles y notas de móvil. Pero llega el día de plasmarlo todo en el guion y ya nos sabes por dónde tirar.
¿Recuerdas los esquemas del instituto o la universidad? Pues es hora de aplicarlos a tu podcast. Empieza por la idea principal y ve desgranando en apartados hasta que tengas una tela de araña y al final, obtendrás la estructura principal de tu guion.
Guía al oyente.
Aunque lo anterior te haya ayudado a aclarar tus ideas, el objetivo no eres tú, es tu oyente. Y es que, nos hemos acostumbrado a visualizar contenido, ya sea por artículos de blog, vídeos de Youtube o reels de Instagram.
¿Qué tienen en común este tipo de contenido? Que ayudan a captar la atención del público mediante dos sentidos: la vista y el oído. Pero tú has decidido lanzar un canal de podcast por lo que, debes suplir el sentido de la vista por una llamada de atención clara.
Esto solo lo puedes conseguir sin la estructura del audio es clara, fácil de seguir y dinámica. Por ello, debes elegir un orden. De hecho, es aconsejable que, al principio del capítulo enumeres los temas que vas a tratar para atraer a tus seguidores.
La materia prima
Ensaya.
Tanto si vas a grabar solo con tu propia voz, como si lo harás en pareja o grupo, debes estudiarte tu propio guion hasta memorizarlo. No hace falta que lo digas de carrerilla, pero sí que tengas claro cuál es el orden de cada parte.
Graba.
Tampoco grabes directamente cuando creas que ya vas a obtener el resultado final. Realizar pruebas de grabación te ayudarán a controlar el tono de tu voz, a que no te tropieces con ciertas palabras y, sobre todo, a detectar errores que a la hora de escribirlo no habías detectado.
¡No olvides hidratarte! Ten cerca tu botella de agua en los ensayos y en la grabación final. Bebe sorbos pequeños para mantener la garganta hidratada y evitar así, sequedad y carraspeos. Además, ayuda a mantener la calma ante algún momento de lapsus.
Escucha.
Es el momento de ponerte en la piel del oyente. Escúchate desde fuera, sin pensar que eres tú. Evita meterte demasiada caña porque, la mayoría del trabajo ya lo analizaste al escribir el guion.
Solo toma notas de cómo vas a editar la muestra final y de qué cosas mejorarías para los siguientes capítulos.
Vamos con la post-producción.
Secciona, corta y pega.
Volvemos a retomar el esquema inicial (si es que sirve para todo). Apunta en cada apartado el segundo exacto de inicio y de final.
Es muy posible que, sobre todo las primeras veces, detectes que las distintas secciones se diferencien demasiado en cuanto a su duración. Si es así, apunta esta mejora para las siguientes grabaciones.
Al igual que en el contenido escrito y de vídeo, es importante que haya una estructura igualada ya que, todos los conceptos tratados deben tener una importancia similar. De hecho, si nos fijamos en las redes sociales, estipulan una duración máxima para los distintos contenidos (METRICOOL, 2023).
Utiliza recursos de audio.
Escuchar una voz constante puede aburrir a cualquiera, aunque el contenido les entusiasme. Así que, consigue una buena cabecera y una melodía que acompañe en los momentos clave. A continuación, enumeramos varios consejos para perfeccionar este punto:
- Cuida el volumen de los diferentes elementos: es muy molesto tener que subir el volumen cuando habla el locutor y que, de repente, la música suene con fuerza. Antes de publicar el capítulo, escúchate para comprobar esto.
- Elige bien la música de fondo: hay ciertos instrumentos que, si se escuchan de manera repetitiva pueden causar agobio. Es lo que suele ocurrir con trompetas, guitarras eléctricas o algunos samples de música electrónica.
- Cambia la melodía o la intensidad según tu estructura: recupera el esquema del que hablábamos al principio y utilízalo para crear secciones o subsecciones. Cada vez que cambies de una a otra, baja el volumen de tu propia voz y aumenta el sonido de la melodía. Cuando te vuelvas a subir el volumen, podrás presentar la nueva sección.
- Utiliza otras voces: sobre todo si tu podcast tiene una sección fija (como consejos clave o referencias), puedes utilizar la voz de algún amigo o amiga para provocar una sensación de dinamismo.
Conclusión.
Aprovéchate del auge de los podcast y lánzate sin miedo. Simplemente, recuerda que se trata de un trabajo muy estudiado y que hay mucha preparación detrás de ellos.
Valorar tu propio trabajo y el de los demás profesionales es el primer paso para tener autocrítica y generar un gran trabajo.
Y recuerda que, cualquier proyecto que se te venga a la mente, puedes compartirlo con nosotros para que podamos echarte una mano.
Enlaces externos.
METRICOOL (2023). Instagram iguala a TikTok con esta novedad. Disponible en https://metricool.com/es/instagram-aumenta-duracion-reels/
PEXELS (2023). Imagen de Tima Miroshnichenko. Disponible en https://www.pexels.com/es-es/foto/sonar-audio-estudio-grabacion-de-sonido-6671687/